martes, 1 de marzo de 2011

REFORESTACIÓN

¿En qué consiste la reforestación?

La reforestación no es simplemente plantar árboles donde hay pocos o donde antes no había sin más. La reforestación conlleva un estudio medioambiental ya que el equilibrio ecológico es muy sensible y los esfuerzos pueden resultar infructuosos o incluso dañinos para el ecosistema. Así que la reforestación consiste en un trabajo previo que define qué especies de árboles son los más apropiados para la zona, independientemente del aprovechamiento de su madera.
Es fundamental que no acaben convirtiéndose, por ejemplo, en una especie invasora que evite el crecimiento de especies autóctonas porque haría desaparecer las especies de insectos o animales que se alimentan de ellas rompiendo la cadena alimenticia. Una reforestación así destruiría el equilibrio ecológico, de por sí muy sensible y sucedería como con una fila de fichas de dominó (si tiras una, detrás caen un montón más).

Beneficios de la reforestación

La reforestación, como decíamos más arriba, beneficia en varios aspectos al ecosistema. Enumeremos todos sus beneficios:
  • Determinadas zonas de repoblación permiten la explotación de su madera para la obtención de combustible doméstico, así como para el uso industrial de la madera, protegiendo los bosques viejos.
  • Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las lluvias al mantenerlo con las raíces.
  • Sirven de áreas recreativas naturales cuando son zonas cercanas a las ciudades.
  • Retrasa e incluso detiene el avance de las dunas de arenas, así como la desertificación.
  • Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento.
  • Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses.
  • También es beneficiosa para crear una masa forestal en terrenos donde antes no había árboles.

Reforestación inadecuada

Como comentábamos, una reforestación conlleva un estudio medioambiental y paisajístico. En algunos casos se han hecho reforestaciones con intenciones paisajísticas y se ha optado por determinadas especies que, aún siendo autóctonas, no eran las adecuadas para el equilibrio ecológico.
La reforestación con especies de rápido crecimiento para aprovechar la madera, aún sin ser originarias de la zona, si tienen buena adaptación ecológica no son negativas. Pero en ocasiones se han hecho reforestaciones en favor de la calidad de la madera para no talar el bosque natural pero con poco éxito produciendo un desaprovechamiento de ese terreno, de tiempo, de recursos y generando que el bosque natural siguiera explotado.

Reforestación y educación ambiental

Una ventaja de la reforestación es que se puede hacer de acuerdo con institutos y colegios u organizaciones ecológicas para realizar repoblaciones en grupos. De esta forma, es una actividad de ocio en la naturaleza, formativa y de concienciación, para niños y jóvenes o colectivos interesados en la naturaleza y su cuidado.

9 comentarios:

  1. hola equipo nosotras le dejamos lo siguiente:

    La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal.Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.

    Remover árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un serio daño al hábitat, perdida de biodiversidad y aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de carbono atmosférico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

    Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.

    En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

    judith gracia valencia

    ResponderEliminar
  2. hola equipo nosotros les dejamos lo siguiente:

    VIII. Reforestación y Deforestación
    Reforestación
    ¿Qué es la reforestación?

    Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.
    Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se creó el Programa Nacional de Reforestación (Pronare) que depende de la CONAFOR. El Pronare ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestación anteriormente implementadas, dando mayor énfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los árboles plantados.
    ¿Qué es la reforestación con participación de la sociedad?
    Son actividades de plantación que se organizan como parte de las acciones de la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua.
    Deforestación
    ¿Qué es la deforestación?

    Es el cambio de una cubierta dominada por árboles a una que carece de ellos. Es la eliminación de la vegetación natural.
    En México la primera causa de deforestación es el desmonte agropecuario, seguido por la tala ilegal y los incendios forestales.
    ¿Cuáles son las causas de la deforestación?

    1. Tala inmoderada para extraer la madera.
    2. Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.
    3. Incendios.
    4. Construcción de más espacios urbanos y rurales.
    5. Plagas y enfermedades de los árboles.
    ¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?

    • Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.
    • Alteraciones climáticas.
    • Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.
    • Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.
    cristopher david rodriguez jaime

    ResponderEliminar
  3. esta informacion para mi esta muy completa creo q es me jor q resuman y no nadamas peguen y copien ese ees el consejo que les daria es demasiado aparte de lo q expusieron les falta tener orden en su trabajo

    ResponderEliminar
  4. INVERSION TERMICA
    Una inversión térmica es una derivación del cambio normal de las propiedades de la atmósfera con el aumento de la altitud. Usualmente corresponde a un incremento de la temperatura con la altura, o bien a una capa de inversión donde ocurre el incremento.

    MORTALIDAD INFANTIL
    La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años.

    OLIVARES HERNANDEZ VICTOR ALFONSO 4ºC

    ResponderEliminar
  5. Hola...
    es importante saber sus objetivos por lo cual
    La reforestación puede estar orientada a:

    * Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica.
    * Producción de madera para fines industriales.
    * Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.
    * Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.
    * Frenar el avance de las dunas de arena.
    * Proveer madera para uso como combustible doméstico.
    * Crear áreas recreativas.

    KARLA FERNANDEZ FABIAN 4ºc

    ResponderEliminar
  6. En todo te ma hacen falta Ilustaciones mi nombre es ROSA VERONICA ALONSO RODRIGUEZ.

    ¿Qué es una REFORESTACIÓN?
    •Plantación de árboles donde ya existen con
    el fin de reforzar la densidad de la cobertura
    vegetal.
    •Antes de reforestar se recomienda hacer un
    análisis de la vegetación.
    •Utilizar especies nativas
    CAUSAS
    •SOBRE-EXPLOTACIÓN
    •INCENDIO
    INCONTROLADO
    •SOBRE PASTOREO
    •EROSIÓN

    ResponderEliminar
  7. HOLA es buena la informaciòn de mis compañeros pero es bueno agregar algunos objetivos sobre la reforestaciòn:

    Objetivos de la reforestaciónLa reforestación puede estar orientada a:

    Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica.
    Producción de madera para fines industriales.
    Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.
    Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.
    Frenar el avance de las dunas de arena.
    Proveer madera para uso como combustible doméstico.
    Crear áreas recreativas.
    Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.

    Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.

    Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos.

    Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:

    Producción de plantas (viveros).
    Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles.
    [editar] AmenazasContaminación
    Demanda hídrica
    Desertificación
    Desertización
    Erosión
    Explotación agropecuaria
    Incendio
    Introducción de especies inadecuadas o alóctonas
    Obra pública y Urbanismo (desmontes)
    Pérdida paisajística
    Plagas de insectos desfoliadores o perforadores
    [editar] Factores ecogeográficosBiogeográficos
    Climatología
    Geología y edafología
    Disposición de los pisos bioclimáticos

    Impactos positivosLas plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.

    Impactos negativosLas grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones.

    MARIANA ITZEL LUIS CRUZ.

    ResponderEliminar
  8. Hola soy jessica viridiana y lo que les falto es lo siguiente:
    Uso de Especies Exóticas
    Las plantaciones y los proyectos de conservación se establecen, a menudo, usando especies exóticas, en vez de las nativas. Esto se hace porque:
    crecen más rápidamente que las nativas o tienen características más deseables en cuanto a su uso final;
    las semillas de las especies exóticas están disponibles, fácilmente, a través de los proveedores comerciales; o,
    sus características de crecimiento y uso final son más conocidas que los de las nativas.
    Al emplear las especies exóticas por primera vez, siempre existe un riesgo. Si bien han sido muy exitosas en muchos lugares, en otros han causado problemas o esperanzas irreales. Al introducir nuevas plantas a un ambiente nuevo, no siempre prosperan tanto como se desearía. Esto puede ser el resultado de las condiciones inadecuadas en el sitio, que estén en el límite de la tolerancia ambiental de la especie (lluvia, temperatura); o del ataque (a veces devastador) de las plagas o enfermedades contra las cuales la planta tenga poca o ninguna resistencia o la falta de preparación del sitio o deficiencia en la siembra o el mantenimiento.
    Las especies nativas, a menudo, crecen más lentamente que las exóticas, pero, ordinariamente, son más viables a largo plazo; han sido seleccionadas y refinadas, genéticamente, durante siglos, y se han adaptado a las condiciones locales, por eso, están mejor preparadas para sobrevivir los extremos climáticos y brotes de plagas y enfermedad locales. Ha habido casos en que se ha limpiado la vegetación nativa “de crecimiento lento”, a un costo económico y social considerable, para reemplazarla con plantaciones de especies exóticas “de crecimiento rápido”, pero, al final, su productividad fue inferior a la de la vegetación desbrozada, o no se pudo justificar, en relación con los costos. Además, ha habido otros casos en que el comportamiento impredecible de la especie en el ambiente nuevo ha causado el resultado contrario: la sobreproducción. Las especies exóticas pueden convertirse en malezas, difundiéndose en todas partes, desde el sitio de la población, ocupando áreas donde no son deseadas y volviéndose casi imposibles de erradicar.

    ResponderEliminar